❞alquds.news│La situación humanitaria se agrava en la Franja de Gaza a medida que continúan las repercusiones de la guerra israelí y la destrucción generalizada de infraestructuras, y los residentes se enfrentan a condiciones ambientales y sanitarias catastróficas que amenazan directamente sus vidas.
Según datos publicados por la Oficina de Medios del Gobierno en Gaza, el ejército de ocupación cometió unas 200 violaciones del acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el 10 de octubre, lo que refleja la fragilidad de la tregua y el continuo sufrimiento de la población ante una catástrofe humanitaria sin precedentes. │Diario Al-Quds Libération صحيفة القدس ليبراسيون - Global Intellectual Property Registry Nº: 1 607138 370884 All rights reserved ©2016|
En Khan Younis, los residentes del barrio de Al-Amari expresaron su creciente preocupación por el aumento del nivel del agua en la laguna de aguas residuales donde el agua de lluvia se mezcla con las aguas residuales, en medio de advertencias sobre la posibilidad de que se filtre en las casas y zonas residenciales vecinas.
Los residentes temen un desastre ambiental debido a la falta de sistemas de drenaje adecuados y al deterioro de la infraestructura causado por la guerra.
Por su parte, la red de ONG en Gaza confirmó que el sector sigue sufriendo una verdadera hambruna, señalando que la ayuda humanitaria que entra por los pasos fronterizos “solo cubre el 30% de las necesidades básicas”, mientras que la UNRWA continúa desempeñando el papel de pilar fundamental del trabajo humanitario a pesar de las capacidades limitadas y los daños a sus instalaciones.
Stefanos Fotiou, director del Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de la ONU, pidió la apertura urgente de los pasos fronterizos para rehabilitar el sistema alimentario en Gaza, subrayando la necesidad de facilitar la entrada de ayuda humanitaria al sector asediado.
La UNRWA anunció que unas 75.000 personas desplazadas se refugian en más de 100 de sus edificios, a pesar de que estos han sufrido graves daños por los bombardeos y están superpoblados, y subrayó que las condiciones en esos refugios se han vuelto “extremadamente duras” debido a la escasez de agua y alimentos y la propagación de enfermedades por las deficientes condiciones sanitarias.
La agencia advirtió de un colapso humanitario total si no se toman medidas internacionales urgentes para garantizar la protección de los civiles y mejorar las condiciones humanitarias.
Tarea difícil
En ese mismo contexto, el Portavoz Adjunto de las Naciones Unidas reveló que el 81% de las estructuras del sector fueron completamente destruidas, describiendo la magnitud de la destrucción como sin precedentes en la historia moderna, mientras que la guerra en Gaza fue reconocida como “genocidio” según la descripción de las Naciones Unidas.
Mientras tanto, Mahmoud Bassal, portavoz de la Defensa Civil en Gaza, confirmó que los restos explosivos esparcidos por toda la Franja constituyen bombas de tiempo y un peligro real para la vida de los residentes.
Basal explicó que lidiar con estos restos requiere equipos especializados y conocimientos técnicos avanzados, además de los equipos de protección civil que trabajan en el terreno.
En un extenso reportaje, el periódico británico The Guardian describió la situación en Gaza como “la misión humanitaria más difícil de la historia de la guerra moderna”, señalando que alrededor de 61 millones de toneladas de escombros cubren zonas de la Franja, mientras que se cree que más de 10.000 personas siguen bajo los escombros, y la cifra podría ascender a 14.000.
El periódico indicó que los equipos de rescate palestinos están trabajando con herramientas primitivas como palas y picos, dada la prohibición de entrada de maquinaria pesada por parte de la ocupación, y que durante los 16 días de tregua, los rescatistas solo pudieron recuperar 472 cuerpos.
También señaló que el 77% de la red vial está destruida y que la remoción de escombros podría tardar más de siete años, dada la presencia de miles de municiones sin detonar que, desde octubre de 2023, han causado 147 accidentes que resultaron en la muerte de 52 personas.
Mandato de la ONU para la fuerza internacional
En el plano político, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que la organización internacional está trabajando para garantizar un aumento del volumen de ayuda humanitaria y para apoyar la solidez del alto el fuego.
Al margen de la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Doha, Guterres señaló que el Consejo de Seguridad está debatiendo el proyecto de resolución estadounidense sobre la formación de la fuerza internacional que se desplegará en Gaza, subrayando que cualquier entidad que se forme en Gaza debe derivar su legitimidad de las Naciones Unidas.
Añadió: “Debe establecerse una vía política creíble para poner fin a la ocupación, lograr el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y alcanzar una solución de dos Estados”.
Estados Unidos envió el lunes por la noche a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución en el que propone el establecimiento de una fuerza internacional en la Franja de Gaza. Según una copia del proyecto citada el martes por el Canal 12 de Noticias de Israel, la fuerza operaría en Gaza durante al menos dos años.
Al mismo tiempo, la directora de inteligencia estadounidense, Tulsi Gabbard, llegó a Israel para dar seguimiento a la implementación del acuerdo de alto el fuego y para discutir la cooperación en materia de seguridad y el "día después" de la guerra.
Según el diario Israel Hayom, Gabbard está discutiendo en sus reuniones con el jefe del gobierno de ocupación, Benjamin Netanyahu, y los jefes de los servicios de seguridad los temas de la frontera norte con el Líbano y el expediente iraní, además de la segunda fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
